Sigfredo Chacón: Es una de las personalidades mas firmes de
las últimos años, caracterizado por ser constante en el rescate de la pintura
por sí misma. Su proceso ha consistido en quitar al hecho visual todo lo
superfluo o innecesario, para encontrar una revelación distinta, sustentadora,
que se sobreponga precisamente a todo lo anecdótico y superficial. Heredero de
Rothko, Rotterdam y Reihardt, el artista asume las enseñanzas como nuevos
principios.
Juan Iribarren: Su pintura no es identificadora de una
realidad, pero parte de ella. Objetos y elementos, en apariencia sin
importancia están allí como trazos o manchas de color sin aportar en el fondo
ningún valor adicional a la obra. Combina la austeridad con una fuerte
expresividad. Por el recurso del frotado y la sobreposición de trazos el
resultado no es una simple tela pintada.
Eugenio Espinoza: Siempre ha sido un artista poco
convencional. Su trabajo es de esos que, coherente y responsablemente, están
entramados con un momento espiritual del ser humano. Desde hace muchos años
comenzó a trabajar obras de grandes dimensiones, algunas casi gigantes, en las
que la cuadricula lo era todo: tema, concepto y forma. Poco a poco, en un lento
proceso de reflexión, la cuadrícula fue evolucionando para presentarse en cada
serie, como el resultado nuevo de acciones y reacciones. Una pintura que
expresa la lucha del artista con la realidad. Los matices sutiles y sublimes de
color, conceptualizan gráficamente lo espiritual de la pintura y sus valores
plásticos.
Carlos Zerpa: Artista venezolano muy conocido en Colombia,
desde sus ya famosas "performances" presentadas en su primera
participación en la Bienal de Medellín. Polifacético y dinámico, constante y
talentoso, Zerpa se ha proyectado como una gran figura del arte venezolano. Si
se tuviera que clasificar su obra, pintura y escultura, se tendría que apelar a
las últimas tendencias que han aparecido en el arte internacional. Y es la
amalgama de lo internacional con lo profundamente local, lo que impregna una
obra cargada de símbolos y signos. Una iconografía simbólica de la violencia,
de lo mas superficial que tiene la sociedad contemporánea. Sus pinturas son el
"cómics" tratado en términos formales y agresivos. Fuertes colores y
líneas valorizadas, construyen imágenes figurativas que en una primera
instancia remiten a la cotidianidad.
Alirio Palacios: La obra de Alirio Palacios a sido siempre
analizada como una expresión de sus vivencias y experiencias personales en el
entorno del paisaje local de su infancia, (nació en delta Amacuro), y de sus
andanzas como ciudadano del mundo (ha vivido en Pekín, Cracovia, Nueva York y
Caracas, entre otras ciudades). Las imágenes creadas por el artista son
altamente expresivas. A realizado numerosas muestras individuales en Nueva York
y otros sitios.
Manuel Pérez: Fragilidad y densidad, sin contradicciones,
son dos aspectos que inmediatamente se notan en su serie de pinturas de gran
formato. También son abstractas y figurativas. Lo figurativo se resuelve en
signos, mientras que lo abstracto en los planos que estructuran la composición.
Víctor Hugo Irrazábal: Sus obras evidencian una gran madurez
artística que se suma a la complejidad conceptual que las motiva. El entorno de
sus temas lo conforman la diversidad, exuberancia y ferocidad. Algunas se
inspiran en geometrismos del arte aborigen.
María Eugenia Manrique: coloca tres grandes cuadros en una
pared-panel y escribe en los márgenes e incorpora maderas talladas y pintadas,
con lo que logra entonces una sola obra, ensamblada por la escritura, la
pintura y el volumen.
Ricardo Benaim: Sobrepone papeles hechos a mano, en los que
cambian sus dibujos, texturas, colores, formato y elemento de unión.
Luis Romero: Traza a lápiz una fina cuadrícula sobre el
espacio ya pintado. Luego su composición tiene deslindes que son parte integral
de la obra. Contrasta dos zonas en blanco -la montaña- y negro -el fondo. El
resto son sensaciones a partir de la pintura, y descubrir, acaso, breves líneas
verdes envueltas en la luminosidad del blanco. Se ve una obra cercana a las
formas y trazos de la pintura infantil, tendencia muy en boga en distintas
pinturas. Es un representante del arte figurativo.