Venezuela es
un país que se compone no solamente de los ciudadanos autóctonos, sino que
durante muchos años han llegado importantes corrientes de inmigrantes al país y
esto ha trasformado la cultura original de Venezuela, especialmente cuando
llegaron inmigrantes europeos y de Medio Oriente, ya que Venezuela posee una
importante comunidad de italianos y libaneses, que han aportado su cuota
cultural al país sudamericano.
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican
en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se
hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y
danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la
interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales
y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y
recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la
memoria colectiva de estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus
características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo,
alegre, creyente y comunitario.
Los bailes tradicionales se manifiestan en diferentes
zona o regiones del país, de acuerdo las
costumbre de cada región, en el llano el llanero se acompaña en sus trabajos
con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados, y
sus bailes de joropos son representados por el arpa, el cuatro y las maracas;
en el Zulia las gaitas, y de esa forma cara región ha dado su aporte cultural
al folklor venezolano.
Los bailes son una de las costumbres típicas de
Venezuela, especialmente aquellos tradicionales que se realizan en fiestas populares.
Entre los cuales lo más conocidos y característicos se destacan a continuación.
·
El Carite: baile típico y muy popular
del oriente venezolano.
·
El Sebucán: se baile en diferentes
partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas.
·
La llora: este baile es representado
principalmente por un vals en el cual participan varias parejas y una orquesta,
el mismo es típico de la región de Aragua.
·
Los Diablos danzantes: este es otro de
los tradicionales bailes de Venezuela que
posee su origen en África y fue traído a Venezuela a través de los
esclavos que fueron arribados a América para realizar trabajos forzados, este
baile se celebra en vísperas de la fiesta de Corpus Cristi.
·
Las Turas: es un baile típico religioso
de origen indígena que se celebra en los Estados Lara y Falcón.
·
El Pájaro Guarandol: comparsa que está
formada por varias personas que danzan y cantan.
·
La Burriquita: el personaje principal
viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al compás del
joropo.
·
Los Tambores en Las Costas: muy bailados
en el Estado Vargas y Sucre.
·
Tamunangue o Golpe Tocuyano: también
conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo que son oriundo de
El Tocuyo, Estado Lara.
·
La Gaita: es la música y el baile típico
en todas las navidades del país, originaria del Estado Zulia.
El Calipso: a pesar que es un género musical
originario de Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como;
El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao.
El Baile del Joropo: acompañado de la música
llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda Venezuela.
El Mare Mare.
El Chiriguare.
El Pájaro Guarandol.
El Fandanguillo.
Locos y Locainas.
San Pascual bailón.
Venezuela tiene una diversidad cultural que se
representa en cada región y ha trascendido a otras, pues las instituciones
educativas han promovido esta integración para que todos los ciudadanos de este
país estemos integrados culturalmente, lo que hace que esta, nuestra identidad
cultural trascienda de generación en generación a lo largo y ancho de toda la
región.