Los valores de la cultura constituyen un bien
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará , procurando las condiciones, instrumentos legales,
medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
cultural pública en los términos que establezca la ley.
El Estado garantizará
la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la
Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
inalienables, imprescindibles e inembargables. La ley establecerá las penas y
sanciones para los daños causados a estos bienes.
En cuanto a las culturas populares la misma carta
magna establece lo siguiente en su artículo 100.
Las culturas populares constitutivas de la
Venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien, planes, programas y
actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el
exterior. El estado garantizará a los tr abajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social que le permita una vida digna,
reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la
ley.
La cultura popular tradicional se presenta como un
símbolo de lucha, de resistencia de dolor, de alegría, de religiosidad, de
fiesta, de sabiduría de los pueblos que unidos mantienen la estirpe y el
reconocimiento de su lugar de procedencia con vínculos originales y elementos
críticos que apoyan intereses comunes.incorporación al sistema de seguridad social que le permita una vida digna,
reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la
ley.
¿Qué hacer para que esta expresión de la cultura
popular se mantenga?
La manifestación cultural señalada es conocida como
PARRANDA DE NEGROS KIMBANGANOS, y está en vías de olvido, motivo por el cual se
demostrara que este hecho social es un elemento importante que integra la
identidad cultural de esta región y por ende de nuestra Cultura Popular; por cuanto
todavía quedan en la Fila Maestra y otros lugares circunvecinos, cultores y
conocedores que están dispuestos a revivir sus cantos y bailes Cimarrones. Se
hace necesario el estudio para dejar constancia de ella y así poder iniciar su
divulgación a fin de perpetuarla para la sociedad de presente y del futuro.